Inicio Blog Página 19

Primer Día sin Carro y Sin Moto en Bogotá 2025

0

El próximo jueves 6 de febrero de 2025, Bogotá celebrará su primer Día sin Carro y Sin Moto del año, una iniciativa que busca fomentar la movilidad sostenible y generar conciencia ambiental entre los ciudadanos. Esta jornada, que ya es una tradición en la ciudad, tendrá un impacto significativo en el tráfico, la calidad del aire y los hábitos de transporte de los bogotanos.

Horarios y restricciones

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, la medida se aplicará desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., tiempo durante el cual está prohibida la circulación de vehículos particulares y motocicletas en toda la ciudad. Esta restricción incluye tanto a los residentes como a los visitantes, con algunas excepciones como ambulancias, vehículos de emergencias y transporte escolar.

Excepciones para vehículos autorizados

Aunque la mayoría de vehículos no podrán circular durante esta jornada, existen excepciones específicas para garantizar la prestación de servicios esenciales. Los vehículos autorizados incluyen:

  • Ambulancias y vehículos de emergencia.
  • Vehículos operativos de empresas de servicios públicos esenciales.
  • Transporte escolar debidamente registrado.
  • Vehículos eléctricos y de cero emisiones.
  • Carros y motocicletas de personas con discapacidad con la documentación correspondiente.

Es importante verificar los requisitos establecidos por la Alcaldía para obtener los permisos necesarios si tu vehículo entra en alguna de estas categorías.

Opciones de transporte alternativo

El Día sin Carro y Sin Moto es una oportunidad para explorar medios de transporte alternativos. La bicicleta se convierte en una de las protagonistas de esta jornada, gracias a la amplia red de ciclorrutas de la ciudad. Además, el sistema de transporte masivo TransMilenio y los buses zonales aumentarán su frecuencia para facilitar la movilidad de los ciudadanos. «Esta iniciativa busca concientizar a la ciudadanía de la importancia de cuidar el medio ambiente y una buena manera es usar medios de transporte alternativos, como lo son la bicicleta o usar más el transporte masivo», destacó un ciudadano sobre el impacto positivo de esta medida.

Beneficios ambientales

Durante esta jornada, se espera una reducción significativa en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes. Según datos de años anteriores, el Día sin Carro ha contribuido a mejorar la calidad del aire en la ciudad y ha incentivado hábitos más sostenibles. Este evento también permite a los bogotanos reflexionar sobre la importancia de adoptar prácticas que protejan el medio ambiente en el día a día.

Impacto en la movilidad

Si bien muchos ciudadanos pueden experimentar inconvenientes en sus desplazamientos habituales, el Día sin Carro y Sin Moto también representa una oportunidad para disfrutar de una Bogotá menos congestionada y más tranquila. Los participantes son motivados a planificar sus rutas con anticipación y considerar opciones como el teletrabajo o los desplazamientos compartidos.

¿Cómo prepararse para el Día sin Carro?

Para sacar el mayor provecho de esta jornada, es recomendable:

  • Planificar tus desplazamientos con antelación.
  • Usar la bicicleta o caminar para trayectos cortos.
  • Aprovechar los servicios públicos de transporte, que operan con mayor capacidad.
  • Reflexionar sobre el impacto de tus decisiones diarias en el medio ambiente.

El primer Día sin Carro y Sin Moto de 2025 promete ser una jornada que inspire a los bogotanos a adoptar prácticas más sostenibles y a considerar alternativas que beneficien a la ciudad y al planeta. ¡Prepárate para ser parte del cambio!

Manuel Elkin Patarroyo: falleció el destacado científico colombiano creador de la vacuna contra la malaria

0
Manuel Elkin Patarroyo Fallecio

El dia de hoy jueves 9 de enero de 2025, Colombia y el mundo perdieron a una de las figuras más influyentes en la ciencia moderna: Manuel Elkin Patarroyo falleció a los 78 años debido a un paro cardiorrespiratorio. Su hijo, Manuel Alfonso Patarroyo, confirmó la noticia y expresó el profundo pesar que embarga a su familia y a la comunidad científica global.

Un legado imborrable en la ciencia

Manuel Elkin Patarroyo es ampliamente reconocido por su contribución a la medicina, particularmente por el desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria, un logro que marcó un hito en la lucha contra esta enfermedad. Este descubrimiento le valió numerosos reconocimientos internacionales, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias en 1994.

Nacido en Ataco, Tolima, en 1946, Patarroyo dedicó su vida a la investigación científica. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente realizó estudios avanzados en Estados Unidos. Su trabajo no solo se limitó a la malaria, sino que también abarcó investigaciones sobre enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en el mundo.

Reconocimientos y controversias

Aunque su contribución fue celebrada, Patarroyo también enfrentó controversias. Su método de experimentación con animales generó debates éticos. Sin embargo, él siempre defendió que su trabajo tenía como objetivo principal salvar vidas y que actuaba conforme a las normativas internacionales.

Entre los numerosos galardones que recibió, destacan el ya mencionado Premio Príncipe de Asturias y el reconocimiento por parte de organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, fue autor de múltiples publicaciones científicas que se mantienen como referencia en el campo de la inmunología.

Un adán para la ciencia en Colombia

Patarroyo también fue un defensor apasionado de la educación y el desarrollo científico en Colombia. Fundó el Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), donde formó a generaciones de científicos que continúan con su legado. Su visión siempre estuvo orientada a que los avances científicos estuvieran al servicio de los países en desarrollo.

Reacciones a su fallecimiento

Tras su fallecimiento, personalidades del ámbito académico, político y científico han expresado sus condolencias. El presidente de Colombia lo describió como “una de las mentes más brillantes que ha dado nuestra tierra”, mientras que la comunidad internacional destacó el impacto de su trabajo en la lucha contra las enfermedades tropicales.

Cómo recordarlo

Manuel Elkin Patarroyo deja un legado que perdurará por generaciones. Su incansable trabajo y su pasión por la ciencia lo convierten en un ejemplo a seguir para los jóvenes investigadores que sueñan con transformar el mundo a través de la ciencia.

Hoy, el mundo despide a un visionario, pero su obra y su compromiso seguirán vivos en cada vida salvada gracias a sus investigaciones. Descanse en paz, Manuel Elkin Patarroyo.

Tigo Une : Despidos Masivos

0
Tigo Une Logo

UNE EPM Telecomunicaciones, conocida comercialmente como Tigo, ha solicitado al Ministerio del Trabajo autorización para llevar a cabo un despido colectivo en Colombia. Esta decisión se fundamenta en razones técnicas, operativas y financieras, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la empresa en un sector de telecomunicaciones altamente competitivo.

Motivos detrás de la decisión

La compañía ha explicado que la reducción de personal forma parte de un plan estructural orientado a optimizar su operación y adaptarse a los desafíos económicos de la industria. Este plan incluye la implementación de programas de retiro anticipado para empleados en edad de pensión, buscando minimizar el impacto social de la medida.

Reacciones de los empleados y sindicatos

La noticia ha generado preocupación entre los trabajadores y sindicatos de Tigo-Une. Algunos representantes sindicales han calificado la medida como un «atropello total» y expresan inquietud por las posibles afectaciones en las condiciones laborales y la estabilidad de los empleados.

Impacto en el sector de telecomunicaciones

Este anuncio se produce en un contexto donde otras empresas del sector también han realizado ajustes significativos en su personal. A nivel internacional, compañías como BT y Vodafone han anunciado reducciones de plantilla en respuesta a las transformaciones del mercado y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías.

Próximos pasos

La autorización para el despido colectivo está pendiente de aprobación por parte del Ministerio del Trabajo. Mientras tanto, Tigo ha iniciado programas de retiro anticipado y continúa evaluando estrategias para enfrentar los desafíos económicos actuales. La empresa asegura que estas medidas son necesarias para mantener su competitividad y asegurar la continuidad del servicio a sus usuarios.

La solicitud de Tigo Une para realizar despidos masivos refleja las dificultades que enfrenta la industria de telecomunicaciones en Colombia y a nivel global. La empresa busca adaptarse a un entorno económico desafiante, implementando medidas que, aunque controvertidas, pretenden garantizar su sostenibilidad y capacidad de servicio en el futuro.

Racionamiento de agua en Bogotá: regresa la restricción desde el 7 de enero

0
Agua cayendo en un vaso desde el grifo de la cocina

A partir del 7 de enero de 2025, Bogotá retomará el racionamiento de agua, una medida implementada por la administración distrital para enfrentar la escasez hídrica debido a los bajos niveles de los embalses que abastecen la ciudad.

El racionamiento, que se había suspendido el 23 de diciembre para las festividades, se reanudará con el turno 5, afectando a diversas localidades y barrios de la capital.

Zonas afectadas por el turno 5:

  • Localidades: La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito.
  • Barrios específicos:
    • Entre río Tunjuelo y calle 78 sur, entre carrera 15 y carrera 27L.
    • Entre avenida Caracas y límite oriental de la ciudad, entre calle 32 sur y diagonal 67 sur.
    • Entre carrera 10 este y límite oriental de la ciudad, entre diagonal 67 sur y calle 87 A sur.
    • Entre diagonal 7 sur y calle 32 sur, entre carrera 3 y transversal 12 Este.

El corte del servicio de agua iniciará a las 8:00 a.m. y se extenderá por 24 horas, restableciéndose a las 8:00 a.m. del día siguiente.

Recomendaciones para los ciudadanos:

  • Almacenamiento: Se aconseja almacenar suficiente agua para cubrir las necesidades básicas durante el periodo de corte.
  • Uso responsable: Hacer un uso eficiente del agua, priorizando actividades esenciales y evitando el desperdicio.
  • Prevención: Aquellos que salgan de casa deben asegurarse de cerrar grifos y, preferiblemente, el registro principal de entrada de agua para evitar fugas.

¿Por qué se implementa el racionamiento de agua en Bogotá?

El racionamiento de agua en Bogotá es una respuesta a la baja disponibilidad hídrica que afecta a la ciudad debido a los niveles críticos de los embalses que abastecen el sistema de acueducto. Esta medida busca asegurar que el recurso llegue de manera equitativa a todos los habitantes, evitando que el suministro se agote por completo. Los embalses como el de El Muña y el de Tominé, principales fuentes de agua para la capital, atraviesan niveles bajos debido a la falta de lluvias prolongadas y la variabilidad climática, lo que ha llevado a las autoridades a adoptar medidas de restricción de consumo.

¿Qué otros turnos de racionamiento están previstos?

El racionamiento de agua en Bogotá se ha estructurado en 9 turnos, cada uno con una duración de 24 horas. Cada turno afecta a diferentes zonas de la ciudad de manera rotativa, permitiendo que la ciudad continúe recibiendo el servicio sin que se agoten las reservas. Este es el calendario para el mes de Enero de 2025.

Divorcio Unilateral en Colombia: Nueva Ley Permite Separación sin Consentimiento Mutuo

0

El divorcio en Colombia ha sido históricamente un proceso complejo. Las parejas que alguna vez juraron amor eterno pueden atravesar etapas donde el amor se desvanece. Cuando una de las partes desea finalizar legalmente el matrimonio, el otro cónyuge a menudo se resiste, lo que lleva a que muchas parejas se separen de hecho pero no legalmente.

Con la nueva Ley 2442 de 2024, sancionada el 2 de enero de 2025 por el presidente Gustavo Petro, solo se requiere la intención de una de las dos personas para iniciar el trámite de divorcio. El cónyuge interesado deberá acudir al Juez de Familia y presentar una demanda de divorcio, aduciendo a la nueva causal.

¿Qué es el divorcio unilateral?

El divorcio unilateral permite que cualquiera de los cónyuges solicite la disolución del matrimonio sin necesidad del consentimiento del otro. Esta medida busca facilitar el proceso de separación legal, especialmente en casos donde una de las partes no está dispuesta a conceder el divorcio.

Detalles de la Ley 2442 de 2024

La Ley 2442 de 2024 introduce una décima causal de divorcio en el artículo 154 del Código Civil colombiano: la sola voluntad de cualquiera de los cónyuges. Esto significa que ya no es necesario alegar causales específicas como infidelidad, maltrato o abandono para solicitar el divorcio. Basta con que uno de los cónyuges manifieste su deseo de terminar el matrimonio.

Ventajas del divorcio unilateral

Esta reforma ofrece múltiples beneficios, especialmente para quienes antes se veían atrapados en un matrimonio sin salida legal. Entre las principales ventajas se encuentran:

  • Autonomía individual: La ley respalda el derecho de cada persona a decidir sobre su estado civil, sin depender del consentimiento de su pareja.
  • Agilidad en los procesos legales: Se espera que esta medida reduzca los tiempos y costos asociados a los divorcios.
  • Protección psicológica y emocional: Evita prolongar relaciones disfuncionales que pueden afectar el bienestar de las partes y sus familias.

Según expertos en derecho de familia, esta medida también marca un precedente en América Latina al priorizar la voluntad individual sobre las barreras tradicionales.

Reacciones de la sociedad colombiana

La aprobación de esta ley ha generado opiniones diversas. Por un lado, sectores progresistas celebran el avance como un triunfo para los derechos individuales. Por otro, algunos grupos conservadores expresan preocupación por el impacto en la estabilidad familiar y social.

El divorcio nunca ha sido un tema fácil. Las parejas que juraron amor eterno muchas veces enfrentan situaciones que erosionan el vínculo. En algunos casos, uno de los cónyuges no está dispuesto a ceder, lo que lleva a que muchas personas vivan separadas en los hechos, pero atadas legalmente. Esta ley ofrece una solución a estos dilemas, permitiendo a las personas retomar el control de sus vidas.

Procedimiento para solicitar el divorcio unilateral

El cónyuge interesado deberá presentar una demanda de divorcio ante el Juez de Familia, basándose en la nueva causal establecida por la ley. Este proceso simplifica la disolución del vínculo matrimonial, evitando largos litigios y facilitando la resolución de aspectos como la liquidación de la sociedad conyugal y acuerdos sobre manutención y obligaciones alimentarias.

Se Accidenta Bus de Los Inquietos del Vallenato en Antioquia

0
bus los inquietos

En la madrugada de este martes 31 de diciembre se accidento el bus de los inquietos, en vias cercanas al municipio de Caucasia ubicada en el norte del departamento de Antioquia.

bus inquietos

Segun las primeras hipotesis el conductor del bus perdio el control del mismo y se salio de la via chocando contra un arbol.

accidente bus inquietos

El saldo hasta el momento es de dos muerto, 18 heridos , de los cuales 3 de gravedad. Uno de los muertos es el conductor del bus, se sabe hasta el momento se llamaba Robinson.

bus inquietos accidentado

Medios de comunicacion estan informando que al contactar al grupo les confirmaron que no resulto afectado ningun integrante de los Inquietos, ya que el bus es propiedad de la empresa Fenix, el cual presta el servico a la agrupacion y se encontraba haciendo un viaje de turismo desde Medellin a Coveñas, transportando gente ajena al grupo, por lo cual la agenda del grupo no se ve modificada , ni la presentacion que tienen esta noche en El Restaurante Casa Eterna del cante Maluma que esta ubicado en Llano Grande a las afueras de Medellin.

Ropa Interior Amarilla Para el 31 de Diciembre: De Donde Viene La Tradicion?

0
ropa interior amarilla
Ropa Interior Amarilla para el 31 de Diciembre

El 31 de diciembre, en Colombia y otros países de América Latina, una prenda se convierte en protagonista: la ropa interior amarilla. Esta curiosa costumbre se ha mantenido viva durante décadas, siendo un símbolo de buenos deseos y prosperidad para el año que comienza. Pero, ¿de dónde viene esta tradición y por qué es tan popular?

El Significado de la Ropa Interior Amarilla

La ropa interior amarilla simboliza la prosperidad y la buena suerte. En muchas culturas, el color amarillo está asociado con la riqueza, la energía positiva y la iluminación. Al usarla en la última noche del año, las personas esperan atraer la abundancia y el éxito financiero.

En Colombia, esta tradición es especialmente significativa. Durante las últimas semanas de diciembre, los almacenes se llenan de prendas íntimas amarillas en una variedad de diseños y estilos, listas para quienes buscan cumplir con este agüero de fin de año. Como muchos colombianos, he visto cómo grandes almacenes surten sus estanterías con ropa interior amarilla, que se convierte en un regalo popular para amigos y familiares.

¿De Dónde Viene Esta Tradición?

Aunque no hay un origen único confirmado, se cree que esta costumbre tiene raíces en antiguas creencias europeas y africanas. Los colores siempre han tenido un significado especial en los rituales de época, y el amarillo, en particular, representaba la riqueza y el poder del sol. Con el paso del tiempo, estas creencias se mezclaron con las tradiciones latinoamericanas, creando una costumbre única y llena de significado.

Cómo Se Vive la Tradición en Colombia

Para muchos, esta práctica no solo es un agüero, sino también una oportunidad para celebrar en familia y amigos. La tradición dicta que la ropa interior amarilla debe ser nueva y que se debe usar al revés antes de la medianoche, para luego voltearla justo al iniciar el nuevo año. Esto, según la creencia, potencia el efecto del agüero.

El 31 de diciembre es un día lleno de alegría y preparativos. Comprar ropa interior amarilla se convierte en una especie de ritual que une a las familias, quienes confían en que esta prenda traerá la prosperidad económica tan anhelada para el próximo año.

Otras Tradiciones de Fin de Año

La ropa interior amarilla no está sola en las costumbres de fin de año. En Colombia, también se acostumbra comer 12 uvas a la medianoche, correr con una maleta para atraer viajes o encender velas de colores para pedir diferentes bendiciones. Cada región tiene su propia interpretación de estas tradiciones, pero todas tienen algo en común: la esperanza en un año lleno de cosas buenas.

¿Funciona Realmente?

Aunque no hay evidencia científica que respalde estos agüeros, su valor está en el significado emocional y cultural que representan. Para muchos colombianos, es una manera de comenzar el año con una actitud positiva, confiando en que los pequeños rituales pueden marcar una gran diferencia.

Conclusión

La tradición de usar ropa interior amarilla el 31 de diciembre es un ejemplo perfecto de cómo las costumbres se entrelazan con nuestras creencias y deseos. Más allá de su eficacia, esta práctica representa esperanza, prosperidad y unión familiar. Si este año decides unirte a esta costumbre, recuerda que más que el color, lo importante es la fe y la alegría con la que recibas el año nuevo.

Calendario con Dias Festivos en Colombia para el 2025

0

Colombia es uno de los países con más días festivos en el mundo, un hecho que no solo marca su cultura, sino que también impulsa el turismo y la economía local. Gracias a la Ley Emiliani, aprobada en 1983, muchos de estos días se trasladan al lunes, permitiendo disfrutar de los conocidos «puentes festivos». A continuación, te presentamos el calendario oficial de festivos para el 2025 y cómo sacar el máximo provecho de ellos.

Días Festivos en Colombia 2025

El año 2025 trae consigo 17 días festivos, incluyendo los de carácter religioso y los nacionales. Aquí te mostramos el listado completo:

  • Enero 1: Año Nuevo (Miércoles)
  • Enero 6: Día de los Reyes Magos (Lunes festivo)
  • Marzo 24: Día de San José (Lunes festivo)
  • Abril 17: Jueves Santo
  • Abril 18: Viernes Santo
  • Mayo 1: Día del Trabajo (Jueves)
  • Junio 2: Ascencion del Señor (Lunes festivo)
  • Junio 23: Corpus Christi (Lunes festivo)
  • Junio 30: San Pesdro y San Pablo (Lunes festivo)
  • Julio 20: Independencia de Colombia (Domingo)
  • Agosto 7: Batalla de Boyacá (Jueves)
  • Agosto 18: La Asunción de la Virgen (Lunes festivo)
  • Octubre 13: Día de la Raza (Lunes festivo)
  • Noviembre 3: Todos los Santos (Lunes festivo)
  • Noviembre 17: Independencia de Cartagena (Lunes festivo)
  • Diciembre 8: Día de la Inmaculada Concepción (Lunes festivo)
  • Diciembre 25: Navidad (Jueves)

Cómo Aprovechar los Puentes Festivos

Los puentes festivos, una tradición muy esperada en Colombia, permiten que los locales disfruten de viajes cortos a destinos cercanos. Esto fomenta el turismo regional, beneficiando a pequeños negocios y a las comunidades locales. Por ejemplo, muchas familias aprovechan para visitar lugares como Villa de Leyva, el Eje Cafetero o las playas de Santa Marta.

Impacto de la Ley Emiliani

La Ley Emiliani, implementada en 1983, ha sido clave para consolidar el turismo interno en Colombia. Este traslado de ciertos días festivos al lunes no solo alienta a los colombianos a planificar escapadas de fin de semana, sino que también incrementa la actividad económica en zonas turísticas. La facilidad de contar con un fin de semana largo ha transformado cómo se disfrutan los feriados en el país.

Consejos para Planificar tus Festivos

  1. Reserva con anticipación: Los destinos más populares suelen llenarse rápido durante los puentes festivos.
  2. Explora lugares cercanos: Aprovecha los festivos para visitar sitios menos concurridos cerca de tu ciudad.
  3. Organiza actividades familiares: Muchas personas utilizan estos días para reconectar con sus seres queridos.

Por que no hay festivos en febrero y septiembre?

En Colombia, los meses de febrero y septiembre no cuentan con días festivos debido a la ausencia de eventos historicos, patrios o religiosos que justifiquen la asignacion de un día libre para toda la poblacion. A diferencia de otros meses, que celebran fechas significativas que conmemoran sucesos de relevancia nacional.

El mes de febrero, con su duración de solo 28 o 29 días, también influye en la falta de festivos, ya que hay menos días disponibles para coincidir con acontecimientos importantes. En cuanto a septiembre, aunque se celebra el Día del Amor y la Amistad, esta fecha no es considerada un festivo oficial, ya que no tiene un fundamento histórico o religioso que justifique un día de descanso remunerado.

Conclusión

El calendario de días festivos en Colombia para el 2025 ofrece numerosas oportunidades para descansar, viajar y disfrutar de tiempo de calidad. Gracias a iniciativas como la Ley Emiliani, los colombianos pueden aprovechar al máximo estos momentos, contribuyendo al turismo y fortaleciendo la economía local. Planifica con anticipación y saca el mejor partido de cada festivo.

CALENDARIO CON FESTIVOS COLOMBIA 2025

Enero 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Febrero 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Marzo 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Abril 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Mayo 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Junio 2025
L
M
X
J
V
S
D
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Julio 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Agosto 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Septiembre 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Octubre 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Noviembre 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Diciembre 2025
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

El Paseo 8: La Pelicula de todos los 25 de Diciembre no llegó este año

0
el paseo la pelicula

Desde 2010, la saga «El Paseo» se ha convertido en una tradición cinematográfica en Colombia, con estrenos cada 25 de diciembre que las familias esperan con entusiasmo. Sin embargo, este año, la esperada octava entrega no llegará a las salas de cine.

El reconocido productor Dago García ha decidido posponer el estreno de «El Paseo 8» para dar paso a «La Pena Máxima 2», secuela de la icónica película de 2001. Esta decisión busca ofrecer al público una propuesta fresca y nostálgica, retomando una historia que dejó huella en el cine colombiano.

«La Pena Máxima 2» se estrenará el 25 de diciembre de 2024, presentando una trama que combina humor, drama y fútbol, elementos característicos del cine de García. La película cuenta con un elenco destacado, incluyendo a Santiago Alarcón y Biassini Segura, quienes aportan su talento a esta nueva entrega.

Para los seguidores de «El Paseo», es importante destacar que la saga no ha sido cancelada. Según declaraciones de Dago García, «El Paseo 8» se estrenará en 2025, continuando con la tradición que ha acompañado a las familias colombianas durante más de una década.

Mientras tanto, «La Pena Máxima 2» promete ser una opción ideal para disfrutar en familia estas fiestas, ofreciendo una mezcla de risas y emociones que resonarán con el público nacional.

Salario Minimo 2025: Asi quedo el aumento

0
salario minimo colombia 2025
Definido el salario minimo en Colombia para el 2025 por decreto

El salario mínimo en Colombia para el año 2025 ha sido un tema de intenso debate en las últimas semanas. La clase trabajadora esperaba un incremento significativo, mientras que los gremios empresariales mostraban reticencia a un alza considerable. Finalmente, al no lograrse una concertación entre las partes, el presidente Gustavo Petro decretó un aumento del 9.54%, estableciendo el salario mínimo en $1.423.500.

Este incremento busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos, quienes han manifestado expectativas de aumentos sustanciales para enfrentar el costo de vida. Sin embargo, los empresarios han expresado preocupaciones sobre el impacto económico que un alza de esta magnitud podría generar en sus finanzas. La falta de acuerdo entre ambos sectores llevó al Gobierno a intervenir y definir el aumento por decreto, una situación que se ha repetido en años anteriores.

Además del salario básico, se ha establecido el auxilio de transporte en $200.000, lo que eleva el ingreso mensual total de quienes devengan el salario mínimo a $1.623.500. Este auxilio está destinado a los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos y no cuentan con servicio de transporte proporcionado por el empleador.

Es importante destacar que el auxilio de transporte no se considera salario para efectos de prestaciones sociales, excepto en el cálculo de la prima de servicios y las cesantías. Este beneficio busca aliviar los gastos de desplazamiento de los empleados hacia sus lugares de trabajo, aunque no todos los trabajadores son elegibles para recibirlo, como aquellos que laboran en modalidad de teletrabajo o trabajo remoto.

La decisión del presidente Gustavo Petro de fijar el aumento por decreto ha generado diversas reacciones. Por un lado, se valora el esfuerzo por mejorar las condiciones de los trabajadores; por otro, se cuestiona la falta de consenso y las posibles repercusiones económicas para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

En conclusión, el salario mínimo para 2025 se ha establecido en $1.423.500, con un auxilio de transporte de $200.000, totalizando $1.623.500 mensuales para quienes aplican. Este ajuste refleja las dinámicas y tensiones entre la necesidad de mejorar el ingreso de los trabajadores y las preocupaciones del sector empresarial en Colombia.